Este sitio web utiliza cookies para asegurarse de que tengas la mejor experiencia al navegar en este sitio.
Tren musical de palabras, Viaje de poesía infantil
Publicado en 2019 por Publicaciones del Ayuntamiento de Xalapa.
El libro, cuyo concepto y selección es del escritor José Homero y con ilustraciones de Elisa Malo, reúne las voces de Rafael Alberti, Jaime Sabines, Antonio Machado, Nicolás Guillén, Fernando Pessoa, Longfellow, Rubén Darío, Octavio Paz, Juan Ramón Jiménez, Francisco Hernández, Pablo Neruda, Carlos Pellicer... Carrusel: ronda de estrofas por las Cuatro Estaciones complementada con el apartado de Recepción: bienvenida a una festividad interminable.
¡Otra vez¡ Cuentos para repetir
Publicado en 2021 por Publicaciones del Ayuntamiento de Xalapa.
La antología ¡Otra vez¡ Cuentos para repetir de José Homero, esta integrada por 21 autores, y 30 textos. Escritores de todos los tiempos y de los más diversos puntos del universo. Así el lector se va encontrar: Hans Cristian Andersen, (1805-1875) danés. Joseph Jacobs,( 1854-1916) australiano. Babrio,latino, siglo I. Charles Perrault, (1628-1703) francés. Gianni Rodari, (1920-1980) italiano. Esopo, (605-564) griego. Julen Renerd, (1864-1910) francés. Horacio Quiroga, (1878-1937) uruguayo. Norberto Lebermann, 1942, judío alemán. Oscar Wilde,(1854-1900) irlandés. Julio Torri,(1889-1970, mexicano. León Tolstoi, (1828-1910) ruso. Nathaniel Hawthorne, (1804-1864) norteamericano. Isaac Bashevis Singer,( 1904-1991) polaco-judío. Franz Kafka,(1883-1924) checo. Juan Ramón Jiménez, (1881-1958) español. Saki, (1870-1916) birmano. Robert Graves,(1895-1985) británico. Niu Chiao, siglo IX d.c. chino.Juan José Arriola, (1918-2001) mexicano. Truman Capote, (1924-1989) norteamericano.
El libro pánico
Traducido por José Homero y publicado en 2018 por la Universidad Veracruzana.
Vale la pena hacer hincapié en esto. Los cuatro relatos aquí reunidos, traducidos y prologados por el poeta y ensayista José Homero, no versan sobre monstruos (es decir, gente cuya naturaleza intrínseca es el mal) sino sobre posesiones, sobre el mal como entorno, como posibilidad y como fuerza. Esto también explica por qué los personajes de Machen no parecen meramente retorcidos o enfermos sino extáticos, transfigurados: están, literalmente, poseídos. Y si en sus peores momentos esos personajes resultan fascinantes no es porque Machen esté apoyando o mitificando el mal, sino porque lo está diagnosticando; y ello sin el cómodo caparazón de la desaprobación y con un reconocimiento abierto del hecho de que el mal es tan poderoso, entre otras razones, porque posee una vitalidad y una robustez repulsivas y es imposible no mirarlo fijamente.
Línea de sombra: Ensayos sobre Sergio Pitol
Publicado en 2009 por el Fondo Editorial Tierra Adentro.
Sinopsis
Con una luminosa metáfora elaborada a partir de la sombra, la línea que la separa de la luz y el límite asombroso que transita entre ellas, José Homero sintetiza a escala geográfica Línea de sombra, una antología formada por textos de nueve escritores mexicanos que abordan diferentes aspectos de la obra y la persona del cosmopolita narrador y traductor, Premio Cervantes 2005. Este corte en el tiempo reúne un racimo de lecturas sumamente personales sobre el singular universo literario de Pitol, como una muestra representativa que revela la vigencia de este autor y en la que ‘‘se encuentran la madurez de un escritor y la juventud de sus lectores’’, para que éstos nos ofrezcan sus análisis e intuiciones sobre elementos persistentes a lo largo de su obra, como la matriz fundamental que el tiempo y la memoria establecen en ella, su carácter híbrido y sus afinidades electivas, así como testimonios personales de la cátedra directa..
La X en la frente: Nueva narrativa mexicana
Publicado en 1995 por Editorial Graffiti.
La luz que va dando nombre : veinte años de la poesía última en México 1965-1985
Publicado en 2007 por la Secretaría de Cultura de Puebla.
Sinopsis
La luz que va dando nombre (Gobierno del Estado de Puebla, 2007), muestra de los novísimos poetas mexicanos, sólo podía ser un proyecto abanderado por la osadía de uno de sus más destacados protagonistas, Alí Calderón (Ciudad de México, 1982) quien, además, tuvo la generosidad y la prudencia de invitar a tres escritores para que el corpus de lecturas fuese mejor ponderado: José Antonio Escobar, Jorge Mendoza y Álvaro Solís. Esta antología de poetas nacidos entre 1965 y 1985, antes que bordar sobre la tradicional teoría de las generaciones cuyos únicos estandartes eran sus fechas de nacimiento y sus tendencias, opta por compilar poemas y no poetas, a partir de las cualidades intrínsecas de los textos.
Antología general de la poesía mexicana. Poesía del México actual. De la segunda mitad del siglo XX a nuestros días
Publicado en 2014 por Océano.
Sinopsis
Obra de referencia para conocer y apreciar lo mejor de la actual producción poética de México.
Un ambicioso proyecto editorial que reúne, por primera vez en un solo volumen, a 167 voces de la lírica nacional más reciente.
La presente obra constituye un compendio amplio y diverso de la producción poética de México durante las últimas décadas. Son autores nacidos entre 1951 y 1987 que, en conjunto, constituyen una muestra representativa del vigor, dinamismo y originalidad que distingue a la actual producción poética de nuestro país. Juan Domingo Argüelles, gran conocedor del género y poeta él mismo, ofrece esta antología para uso y disfrute de estudiantes, maestros y público en general. La selección de autores y obras permite hacerse una idea justa de la diversidad y calidad que la poesía ha tenido en nuestra tierra.
Connecting Lines: New Poetry from Mexico
Publicado en 2006 por la UNAM / National Endowment for the Arts / Embajada de los Estados Unidos en México / Sarabande Books
Sinopsis
Connecting Lines introduces readers to the best of contemporary Mexican poetry through definitive translations by leading writers and scholars. Wether read for personal pleasure or clasroom stduy, thsi comprenhensive bilingual anthology is an essential volume for poetry lovers and grants new insight into Mexican culture. Poetry lovers may wish to purchase the companion volume, Líneas Conectadas, wich introduces readers to the best contemporary American poetry.